viernes, 30 de noviembre de 2007

PROYECTO DE TESIS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

“Determinación Del Nivel De Desarrollo De Las Áreas De Lenguaje, Coordinación Visomotora Y Discriminación Auditiva, De Los Niños Y Niñas Que Se Encuentran Iniciando, El Primer Año Básico, En El Colegio Las Camelias De La Comuna De Retiro”













Alumnos: Sebastián Marcelo Domínguez Cornejo.
Carlos Andrés Parada Cáceres.
Profesor: Marcelo Moraga V.
Fecha: Noviembre de 2007.


INDICE
Página
Índice……………………………………………………………………………………… 2
Resumen………………………………………………………………………………… 3
Introducción……………………………………………………………………………. 4
Planteamiento del problema……………………………………………………… 5
Justificación del problema…………………………………………………………. 8
Objetivo de la investigación……………………………………………………….. 09
Objetivo general……………………………………………………………………….. 09
Objetivo especifico……………………………………………………………………. 09
Marco teórico…………………………………………………………………………… 10
Metodología…………………………………………………………………………….. 25
Diseño de investigación…………………………………………………………….. 25
Variables…………………………………………………………………………………. 25
Población y muestra…………………………………………………………………. 26
Instrumento y recolección de datos………………………………………….. 26
Bibliografía………………………………………………………………………………. 28





Resumen

La presente investigación se centra en la determinación del nivel de desarrollo de las áreas de lenguaje, coordinación visomotora[1] y discriminación auditiva, de los niños y niñas que se encuentran iniciando actualmente, el primer año básico, NB1 en el Colegio las Camelias de la comuna de Retiro.

Para esto se midieran las variables mencionadas, a través de la aplicación de la Prueba de funciones básicas (P.F.B) para predecir rendimiento en lectura y escritura de Neva Milicic y Olga Berdicewski, (2002); se escogerá este instrumento de evaluación, ya que cumple con la estandarización en una población chilena, en donde se aplicó a niños y niñas de diferentes estratos sociales y características muy similares a la población escogida para nuestro estudio.

A partir de los resultados que se obtendrán, se concluirá en que condiciones se encuentran los niños y niñas que cursan primero básico del colegio Las camelias de la comuna de retiro, para enfrentar el proceso de la enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura. Estableciendo luego de la aplicación, los diferentes niveles y conformando grupos de trabajo, para finalizar con sugerencias metodológicas para el o los docente a cargo del nivel. Sin olvidar, las características individuales y los ritmos de aprendizajes, puesto que algunos podrían mostrar un proceso de adquisición un poco más lento.

Palabras claves: Lectura – escritura – lenguaje.



Introducción

La actual reforma educacional chilena tiene por finalidad proporcionar respuestas a las necesidades educativas de todos los niños y niñas, a través de una educación de calidad y equidad que garantice la adquisición de los aprendizajes de forma integral.

Las vigentes bases curriculares de la educación parvularia tiene como fines favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar y desarrollo pleno, además de la trascendencia para los niños y niñas como personas enfocados en la continuidad del sistema educativo y su directa contribución a la sociedad con relación a valores y derechos con que cuentan los niños y niñas.

Esta modalidad busca promover el bienestar integral de los niños y niñas favoreciendo aprendizajes oportunos que fortalezcan una imagen positiva de si mismos, de su identidad y autonomía, que potencie su participación personal y en sociedad, además del desarrollo constante de la comunicación en un mundo familiar, social y educacional que proporcione herramientas para el logro de su aprendizaje significativo para la estimulación de las habilidades previas para la adquisición de la lectura y la escritura, que le permite acceder al medio social actual sin mayores limitantes.

Para ésta investigación se considerará como habilidades necesarias, para la adquisición de la lectura y la escritura, la coordinación visomotora, la discriminación auditiva y el lenguaje. Variables que serán medidas por medio de la prueba de funciones Básicas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los primeros años, es fundamental desarrollar en los niños y niñas las funciones cognitivas y el lenguaje escrito, herramientas claves para conocer el mundo y producir las relaciones con los objetos y las personas que los rodean, convirtiéndose en pilares de cualquier aprendizaje.

El proceso de aprendizaje señalado por Marchan T., y Tarky I., (1998) en la primera infancia consiste en una transición de lo natural a lo cultural, es decir desde el lenguaje oral-auditivo hacia el lenguaje lecto-escrito, donde se reconocen al lenguaje oral como la base de la lectura y de la escritura, resaltando la importancia del lenguaje como una de las formas más complejas de los procesos verbales superiores, puesto que no hay actividad psíquica que no transcurra sin la participación directa e indirecta de él.

Durante la educación preescolar, los niños y niñas, deben adquirir y desarrollar habilidades necesarias para enfrentarse al proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura, el cual se desarrolla principalmente durante el primer año de educación regular, las variables en estudio como el lenguaje, la discriminación visual y auditiva, la memoria y aspectos visomotores, son aquellos que les permita iniciar el proceso de la lectura y escritura. Así también las aptitudes para las relaciones sociales y desarrollo cognitivo, como la superación del egocentrismo, facilitando al niño la comprensión de los diferentes puntos de vista de los demás, sus ideas y expresiones siendo esto último para la lectura comprensiva.[2]


La educación busca favorecer aprendizajes de calidad para los niños y niñas, en una etapa crucial del desarrollo humano como son los primeros años de vida. Si bien es cierto que el ser humano está en un proceso continuo de aprendizaje durante toda su existencia, la evidencia deja entre ver que en este periodo se desarrolla y establecen ciertos aspectos y habilidades esenciales para los futuros aprendizajes, como son los primeros vínculos afectivos, la confianza básica, la identidad, la autoestima, la formación valórica, el lenguaje, la inteligencia emocional la funciones básicas y las habilidades del pensamiento entre otras.

Sin embargo, las nuevas demandas curriculares gatillan la necesidad de conocer los niveles de desarrollo de las distintas habilidades que están a la base de los procesos de adquisición de la lectura y escritura para identificar de mejor modo sus potencialidades y que orienten en la prevención de dificultades de aprendizaje futuras, a través de la aplicación de estrategias compensatorias y de desarrollo potenciando las áreas menos desarrolladas.

Una forma de conocer algunas de las habilidades previas a la lectura y escritura es por medio de la aplicación de una prueba de funciones básicas que permita conocer el “diagnóstico de niños que presentan alto riesgo de fracasar en el primer año escolar en el aprendizaje de la lectura y escritura”
Se debe recordar que la mayoría de las destrezas que una persona adquiere son los resultados de dos procesos básicos; maduración y aprendizaje. La definición de estos dos términos tiene más bien características acentuantes que excluyentes. Sin embargo, el aprendizaje de cada persona es en gran manera dependiente del grado de maduración, es decir, de su disposición para aprender, pero también se depende del tipo de actividades educativas que son expuestas, el nivel de interacción que se va produciendo. Por tanto surgen una serie de interrogantes como las que a continuación se explicitan:
· ¿Cuáles son las habilidades previas que deben desarrollar los niños y niñas que cursaron satisfactoriamente kinder, para enfrentar adecuadamente el proceso de adquisición de la lectura y la escritura?
· ¿Qué nivel de desarrollo de las habilidades visomotoras, de lenguaje y de discriminación auditiva presentan los niños y niñas que cursan primer año básico del colegio “Las Camelias” de la comuna de Retiro?




















Justificación del Problema


Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (2002) plantea “una actualización y apropiación de los Fundamentos que tradicionalmente se han empleado en la Educación Parvularia, y ofrece una propuesta curricular que define un cuerpo de objetivos que busca ampliar las posibilidades de aprendizaje considerando las características y potencialidades de niñas y niños.

Si bien la educación prebásica fue creada para contribuir en la adquisición de nuevos aprendizajes, de igual forma se presentan casos de niños y niñas que al ingresar a primero año básico, tardan en adquirir los procesos de la lectura y la escritura, lo que se ve reflejado en una gran demanda por recibir atención psicopedagógica en las aulas de recursos.

Por tanto, el proceso de evaluación de habilidades tiene por objetivo aportar información sobre el nivel en que se encuentra cada niño y niña respecto del universo de personas de su misma edad y medio socio-cultural, como también, sus potencialidades y sus descensos, permitiendo actuar a tiempo de modo planificado con estrategias pertinentes y adecuadas. Además, se destaca la importancia de detectar tempranamente las dificultades y reaccionar a tiempo y poder adecuar el ambiente, las exigencias y el propio entorno para desarrollar al máximo las potencialidades del niño.





Objetivos de investigación

Objetivo General

- Determinar el nivel de desarrollo de las áreas de lenguaje, coordinación visomotora y discriminación auditiva, de los niños y niñas que se encuentran en el segundo año de transición en el colegio las Camelias de Retiro.

Objetivo Específicos

- Evaluar los niveles de competencia que presentan niños y niñas en el área de lenguaje, discriminación auditiva y coordinación vasomotora; por medio de la aplicación de la prueba de funciones básicas de las autoras, Neva Milicic y Olga Berdicewski.

- Analizar cuantitativa y cualitativamente los resultados obtenidos en las áreas de lenguaje, discriminación auditiva y coordinación visomotora.

- Establecer nivel de logros de los alumnos evaluados, conformar a lo menos tres grupos de trabajo de acuerdo a los resultados obtenidos.

- Entregar sugerencias metodológicas y de actividades, para trabajar con los diferentes grupos establecidos.


[3]
MARCO TEÓRICO
Conceptos de Aprestamiento

Existe un periodo en el desarrollo evolutivo del niño, en donde se deben potenciar sus habilidades y destrezas, para que logre de modo particular aprendizajes en el área de la lectura y la escritura. Así, se llega al trabajo que realizan los educadores en los niveles preescolares, aplicando estrategias de desarrollo de carácter integral.

Así, surge el concepto de aprestamiento, el cual es definido por Ollila Ll. (1981) quien señala que existen ciertas habilidades que los niños y niñas preescolares, deben afianzar antes de comenzar el proceso de enseñanza de la lectura y escritura. Entre ellas, se destacan la percepción visual y auditiva, así como también, el desarrollo del lenguaje formando parte de los programas de preparación para el proceso de lectura y escritura.

En otro sentido, se encuentra Condemarín M y Alliende F. (1993) planteando que el aprestamiento de la lectura lo podemos apreciar de dos perspectivas “el niño y el educador” en el niño se refiere a un estado general de desarrollo mental, conceptual, perceptiva y lingüística que le permite aprender a leer sin dificultad.

El educador debe apoyarse de textos de aprestamiento para los niños, los que generalmente éste acompaña de sugerencias metodológicas, que pueden servir al niño para trabajar en forma individual o grupal, teniendo como objetivo la capacidad de resolver las distintas tareas que le exige el aprendizaje de la lectura.[4]


En estos conceptos, se da a conocer el énfasis en el desarrollo de las áreas, que van a permitir a los niños enfrentar, más adecuadamente los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura, destacando además la aplicación de programas que ayuden en este desarrollo.

Es así, como el más adecuado apoyo integral, por parte de los docentes en la metodología de enseñanza y materiales de estimulación, será lo que marque la diferencia en el aprendizaje de dichos procesos, que serán la base para la formación personal y educacional de los niños.

Aprestamiento para los Procesos de Lectura y Escritura

Para todo tipo de aprendizaje, el término de aprestamiento se refiere al momento en que el niño puede aprender con mayor facilidad y sin tensión emocional.

J. Downing y D. V. Thackray (1974), plantean la madurez para el aprestamiento de la lectura y la escritura, como "el momento del desarro­llo en que, ya sea por obra de la maduración o de un aprendizaje previo, o de ambos, cada niño individualmente puede aprender a leer con facilidad y provecho".

El aprendizaje de la lectura y la escritura, pueden ser algo distinto en sí misma. La metodología, el ambiente pedagógico y las actitudes del docente en la medida en que contribuyen a que se den aprendizajes previos preparatorios y necesarios, sino que han de ejercer un papel activo para el logro de la disposición óptima hacia ella.[5]

Durante la educación preescolar, los niños y niñas, deben adquirir y desarrollar habilidades necesarias para comenzar el proceso de la lectura y escritura. Así también las aptitudes para las relaciones sociales y desarrollo cognitivo, como así también, la superación del egocentrismo que facilitará al niño la comprensión de los diferentes puntos de vista de los demás, sus ideas y expresiones siendo esto último fundamental para la lectura comprensiva.

El aprestamiento significa preparar al niño para que enfrente las distintas tareas que le exige el aprendizaje y en particular la adquisición de la lectura y de la escritura, incluyendo además la determinación del tiempo y los modos de potenciar y desarrollar ciertas habilidades relacionadas con aspectos como por ejemplo, cognitivos, psicomotores y sociales.

Estos aspectos señalan una diferenciación de las necesidades individuales del niño/a, que implica determinados aspectos del desarrollo psicológico que evoluciona en forma diversificada y no unitaria, pudiendo un niño estar preparado para leer, desde el punto de vista de sus funciones perceptivas, visuales y auditivas, pero no en sus aspectos de desarrollo cognitivo y lingüísticos.

Se dice, que los dibujos pueden, sin duda, preparar al niño para leer y escribir, así también, como los juegos de roles les permiten adquirir un lenguaje asociado con el lenguaje escrito.

Existen diferentes factores que influyen en el estar preparados para enfrentar el proceso de enseñanza de la lectura y de la escritura, así Downing J. (1974), señala los siguientes:

a) Los Factores Fisiológicos: Influyen en la madurez general y el crecimiento del niño, el predominio cerebral y la lateralidad; consideraciones neurológicas, la visión, la audición y el funcionamiento y estado de los órganos relacionados con el habla.

b) Los Factores Ambientales: Se incluyen los antecedentes lingüísticos del hogar y las experiencias sociales que tienes el niño, dentro de su entorno más cercano a su núcleo familiar.

c) Los Factores Emocionales, Motivacionales y de Personalidad: se encuentran relacionados con la estabilidad emocional del niño y su fortaleza para enfrentar su desarrollo y crecimiento personal y por ende, su deseo de aprender a leer y escribir.

d) Los Factores Intelectuales: Incluyen la aptitud mental del niño, las aptitudes perceptivas, como la discriminación visual, auditiva y las aptitudes especiales de razonamiento y pensamiento, que implican la resolución de problemas al iniciar el proceso de aprender a leer.


La Lectura

La lectura, es una herramienta fundamental para el desarrollo y crecimiento de los pueblos, por ende el avance y progreso tecnológico para las [6]nuevas generaciones. Aporta al conocimiento de las personas en forma integral, brinda una mejor comprensión de los significados del lenguaje escrito. Por tanto, se debe tener siempre presente que el aprendizaje de la lectura debe ser integral, ya sea en la entrega y adquisición, como ocurre en el proceso de relación docente – alumno.

Es indispensable, tener en cuenta que la lectura se encuentra relacionada con los procesos del pensamiento, como es la amplitud de lenguaje, a través del estímulo visual y auditivo, quienes le permiten al lector mantener una adecuada comunicación con el mundo que lo rodea, en sus formas de expresión y comprensión de lo que el medio letrado le proporciona.

Del mismo modo, las emociones son fundamentales al momento de adquirir la lectura, ya que el niño, debe despertar cierto interés por los diversos textos que le son presentados para leer, además de sentir que de alguna forma debe expresar sus sentimientos y emociones con sus pares y el medio al que pertenece.

Por ende; es importante mencionar que el ambiente en que se encuentra inserto el niño es promovedor de la mayoría de los factores que intervienen en el proceso de adquisición de la lectura, ya que es de ahí de donde provienen los estímulos para despertar el interés por la lectura en el niño y el tipo de lector que este será más tarde; como un aporte de desarrollo y crecimiento para la comunidad educativa y cultural a la que pertenece; forjando nuevos valores a través de la lectura y los conocimientos que con este proceso se consigue para la formación de las personas.


En este mismo sentido, se encuentran los planteamientos de Alliende y Condemarín (2002) en Palacio (2004), dando una mirada social de la lectura, a pesar de las funciones que se le han asignado como son lo cognocitivo, lo afectivo y lo activo, las cuales son ámbitos de la realización personal, no menos importante la función social, en donde dicen que “las personas que no leen tienden a ser rígidas en sus ideas y acciones, y a guiar sus vidas y su trabajo por lo que se transmite directamente”, además explican que la lectura como hábito permite “formar personas abiertas al cambio, orientadas hacia el futuro, capaces de valorar la planificación y aceptar principios científicos y técnicos.

Conceptos de lectura

Es importante señalar que el concepto de lectura, a través del tiempo, ha ido cambiando; de un enfoque centrado en la decodificación para lograr una lectura fluida, a un enfoque más comprensivo, es decir de un “aprender a leer” a un “leer para aprender”.
Por tanto, se hace necesario conocer algunas perspectivas de distintos autores, acerca de la lectura y las características más importantes que este proceso involucra en su enseñanza – aprendizaje; su visión de lo que ocurre entre el texto y el lector, además de lo que va sucediendo a nivel cerebral, en sus pensamientos, expresiones, creatividad, en la forma de internalizar la lectura, ya que de este modo se va modificando su visión personal del mundo letrado, de lo que quiere comunicar y donde fijar sus intereses para mejorar y facilitar su aprendizaje.[7]


En un sentido más holístico, Marchant T. y Tarky I. (1998) plantean que “la lectura estimula el pensamiento y la creatividad, permite recibir una gran cantidad de información según intereses propios del lector, lo que le brinda un mayor crecimiento y aprendizaje integral”. En este ámbito, la autora apoya que la lectura permite un estimulo de pensamiento y desarrollo de la creatividad, para el logro de un aprendizaje integral y por ende le permite una adquisición e intercambio de conocimientos según sus capacidades y necesidades intelectuales.


Una definición de lectura dada por Alliende y Condemarín (2002), señala que es “una actividad única que constituye, a la vez, materia de instrucción e instrumento para el manejo de otras fases del curriculum”. En este planteamiento se hace énfasis en el lector eficiente y su estrecha relación con el éxito escolar, debido a la automatización de la lectura lo que hace posible el ahorro de tiempo en el proceso de la decodificación, para así dedicar más tiempo a procesos de orden superior y de mayor complejidad como es el caso de la comprensión lectora.

Preparación para la Lectura

El hecho de que el niño haya alcanzado la edad de la escolaridad no siempre significa que ya esté en condiciones de aprender a leer. Al comienzo del primer año, muchos niños carecen de la experiencia y la madurez necesarias para iniciar el aprendizaje de la lectura, en tanto que otros poseen un nivel superior al que corresponde a su edad cronológica.
[8]
El docente debe reconocer estas diferencias individuales cuando planifica su labor diaria, porque para ser efectivo, las actividades deben satisfacer las necesidades de todos los alumnos y alumnas.


El grado de madurez previa, para la lectura depende de la experiencia y de la educación de cada niño/a. Ciertas actividades y experiencias específicas desarrollan las funciones auditivas y visuales. Enriquecen el vocabulario, enseñan al niño a controlarse y le proporcionan seguridad emocional y social.



La Escritura

La escritura, es un proceso de gran importancia en la vida de las personas, sobretodo al comienzo de su formación educacional; ya que se debe considerar que es un proceso que va a la par con la lectura y más aún es fundamental que el inicio de la escritura sea con la base de una enseñanza apropiada a las necesidades educativas y personales de cada niño.

Entendiéndose, que la escritura representa un todo de símbolos y significados completamente innovadores en la vida del niño, dando esto importancia no solo a las emociones, ideas y pensamientos que el niño quiera expresar, si no también a su armonía en la expresión de sus movimientos al momento de realizar los primeros trazados de la escritura, los que marcarán el comienzo de una nueva etapa de vida.



Conceptos de Escritura

Aquí se dan a conocer algunos conceptos de escritura, que proporcionan información de acuerdo a las perspectivas e intereses propios de cada uno de los autores estudiados, quienes señalan claramente las características que ocurren en el proceso de la escritura, enfocados directamente en el niño.

Según el Dic. Español Moderno, "escribir" es: "Representar ideas por medio de signos y más especialmente la lengua hablada por medio de letras"; "figurar el pensamiento por medio de signos convencionales"; "la escritura es la pintura de la voz".
Ferreiro E. (1998), sostiene que: "Los procesos lingüísticos, fundamentalmente la escritura, tienen como propósito satisfacer necesidades de comunicación individual y social, señala que debe entenderse como un instrumento de comunicación y un medio para satisfacer necesidades de la vida real". (p. 45).[9]

Los autores, Ferreiro, Teberosky y Tolchinsky, concuerdan a grandes rasgos que la escritura es para satisfacer las necesidades individuales de las personas. Ante lo que Teberosky y Tolchinsky, lo proponen como un sistema de registro, que aumenta la capacidad de la memoria, de organización y reflexión de la persona, claramente en un ámbito personal en primer lugar y luego transmitido o en interacción con otros.
Importancia de la escritura

La escritura es y ha sido un factor importante en el proceso social, produciendo con ella registrar los más diversos episodios históricos y así hacer válido lo hablado, permite también al ser humano llegar a conocerse a si mismo, poder interpretar lo pensado en un papel a través de diferentes códigos sociales, ampliar el pensamiento y conocimiento a otras personas y a diversos ámbitos.

Además, cumple un rol comunicador, que a través de los escritos del mundo hemos podido intercambiar conocimientos y descubrir muchos otros, es integrador de habilidades, ya que la escritura permite mejorar la ortografía, redacción, comprensión de ideas y adquirir la lectura, es impulsor de sociedades, como una consecuencia de los registros de las ideas de grandes inventores, lo que permite avanzar y en cierta medida mejorar ciertos descubrimientos para que el futuro sea cada vez mejor.

Por tanto la escritura es centro fundamental en gran parte de la historia del mundo; ya que no solo a desempeñado una tarea comunicativa en el ámbito de formación, sino que, además ha permitido que el hombre eleve sus niveles de concentración, pueda crear, desarrollar diferentes técnicas de trabajo y así conocerse más así mismo, y a los otros de la sociedad cambiante y pensante a la que pertenece, manteniendo una estrecha relación con la educación y por ende con el aprendizaje en general.
Factores que influyen en la escritura


Condemarín M. y Chadwick M. (1986) plantean que, el desarrollo y adquisición adecuados, de los factores involucrados en la escritura son fundamentales, ya que el niño requiere de una armónica y regular maduración, para alcanzar la realización normal en el dominio y realización de la escritura, como es en el acto del grafismo y todos los movimientos esenciales que se involucran en este proceso para la realización adecuada de los trazos de las composición de las palabras. [10]

Diferenciándose los movimientos en los ángulos, trazos curvos, alineación, dimensión e inclinación que presenta la creación de cada una de las letras y la conformación de las palabras, que irán dando significado a los escritos del niño, los que además marcaran una clara diferencia en la legibilidad y rapidez en su escritura, ciertamente respondiendo a las exigencia sociales establecidas previamente para la escritura. Así ellas señalan los siguientes aspectos que inciden en el proceso de adquisición de la escritura:



a) Desarrollo de la Psicomotricidad
Constituye el efecto de una conjugación entre una actividad visual de identificación del modelo caligráfico y una actividad motriz de realización del mismo, lo que implica un control psicomotor. Las posibilidades de coordinación y freno de los movimientos deben estar suficientemente desarrollados para responder a las exigencias de precisión en la forma de las letras y la rapidez de la ejecución.

Este factor influye en la forma de ligar las letras entre sí y en la adecuada alineación, en respetar márgenes y espacios entre palabras y entre líneas, por tanto se debe educar adecuadamente los movimientos en los niños al iniciar su aprendizaje de la escritura, ya que cualquier alteración en sus movimientos modifica los correctos trazos de la escritura y por ende la postura general del niño durante este proceso de aprendizaje, en el que el docente debe permanecer alerta al desarrollo psicomotor del niño, ya que será un factor determinante en la escritura que el niño adopte y ciertamente como los otros le entenderás lo que quiere transmitir.

b) La Función Simbólica

Implica la capacidad del hombre de sustituir objetos, acciones, sucesos o fenómenos por otra cosa que lo represente. En el caso de la escritura el niño debe activar su mente en la cual irá sustituyendo gradualmente un objeto o una acción por una palabra escrita.

Esta forma de enseñanza – aprendizaje facilita al niño la comprensión de lo que se le esta enseñando y a su vez reemplaza rápidamente lo que no va comprendiendo por las palabras que contiene el texto o lo que va observando y lo cambia por algo más familiar y significativo que tienen similar o igual significado, de acuerdo al contexto en que se encuentre.



c) El desarrollo del Lenguaje

Este factor es una forma de lenguaje expresivo, un sistema de símbolos visuales que conlleva pensamientos, sentimientos e ideas. Aquí el niño comprende y usa la palabra hablada primero y luego lee y expresa sus ideas a través de la palabra escrita.

Por lo tanto, si el niño tiene una adecuada comprensión de la información que se le entrega, tanto en forma oral como escrita y vaya afianzando sus procesos de escritura no tendrá mayores dificultades para expresarse, leer un determinado texto o escribir sus ideas, pensamientos como también cualquier información que quiera compartir con las demás personas con un lenguaje en común.

d) La Afectividad

El niño debe tener cierta madurez emocional, la que implica que tenga la suficiente fortaleza para enfrentar el aprendizaje de la escritura, con sus logros y fracasos. Además se aprecia la calidad del control del movimiento gráfico que otorga el carácter de regularidad a la escritura.

Este factor es muy importante al momento de enseñar la escritura, ya que es determinante en el control y calidad, además del contenido de los escritos que el niño realice, si este no es apoyado y querido tanto por su familia como por quienes lo rodean en su entorno educativo principalmente distorsionará sus movimientos correctos, su interés por comunicar y aceptar lo que otros quieran compartir con él, lo que directamente afecta su aprendizaje en forma integral.













METODOLOGÍA
Diseño de investigación.

El diseño de este estudio es carácter cuantitativo, no experimental, de tipo transeccional descriptivo, debido a que no se interfiere intencionalmente las variables, sólo se observa el fenómeno tal y como se da en su contexto natural, para luego ser analizado. La aplicación de los instrumentos de recolección de datos se efectúa en un sólo momento.

Determinación de variables

Las variables están definidas en razón de la investigación de la siguiente forma:

a) Lenguaje: es un proceso cultural y social instalado sobre un desarrollo de funciones neurológicas y psíquicas, que por medio de símbolos y signos adquiridos permiten relacionarse con el mundo que lo rodea.

b) Discriminación auditiva: es la capacidad que permite desarrollar la habilidad de discriminar semejanzas y diferencias entre sonidos, además de sintetizarlos y ser capaz de asociar estos sonidos a una imagen visual.

c) Coordinación visomotora: es la habilidad de coordinar los movimientos manuales y corporales, percibidos visualmente los cuales se adecuan positivamente al niño o niña que lo utiliza.

Población y muestra

La muestra elegida será intenciona, se escogerá el Primer año básico, del colegio las Camelias de la comuna de Retiro.

Esta formada por 13 niños y 13 niñas con un total de 26 alumnos, con una edad promedio de 6 y 7 años de edad.







Instrumento de recolección de datos

Para la obtención de resultados que darán respuesta a las interrogantes y la hipótesis surgida en el planteamiento del problema se aplicó el siguiente instrumento de evaluación.

Prueba de funciones básicas (P.F.B) para predecir rendimiento en lectura y escritura de Neva Milicic y Olga Berdicewski, (2002), prueba Chilena, estandarizada, es de aplicación colectiva. Cuenta 58 con itemes de papel – lápiz, de tipo objetivo, destinada a niños entre 5 años 6 meses y 7 años 6 meses. Mide las áreas de lenguaje, coordinación visomotora y discriminación auditiva.

El subtest de lenguaje consta de 14 itemes que miden vocabulario a través de diversas partes de la oración.

El subtest de coordinación visomotora consta de 16 itemes que exige respuestas de tipo grafo – motriz.

La prueba de discriminación auditiva consta de 28 itemes, los que se relacionan con la conciencia auditiva, análisis fonético, evocación de sonidos entre otros.

Además se utilizó para la obtención de información referente al desempeño de los niños y niñas; el Libro de Registro Técnico Pedagógico año 2005 del Kinder de la Escuela Las Camelias de Retiro. [11]















BIBLIOGRAFÍA


· Alliende Felipe, Condemarín Mabel, (1993). “Escritura: teoría, evaluación y desarrollo”. Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile.

Berdicewski O, Milicic M. (2002) “Manual de la prueba de funciones básicas P.F.B. para predecir rendimiento en lectura y escritura”, Editorial Universitaria, Décimo quinta edición, Santiago de Chile.


· Condemarín, Mabely Chadwick. (1986). “Lectura temprana (jardín infantil y primer grado)”. Editorial Andres Bello. Santiago, Chile.


· Downing John, Thackray, (1974). “Madurez para la lectura”. Editorial kapelusz, Buenos Aires.

· Ferreiro E, Gómez M. (1998). “Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura”. Editorial. México. México.

· Marchant Teresa, Tarky Isabel , (1998). “Cómo desarrollar el lenguaje oral y escrito”. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.

Ollila, LLoyd, (1981). “¿Enseñar a leer en preescolar?”. Editorial Narcea, S.A. Dr. Federico Rubio y Galy, 89. Madrid, España.

[1] Manual de prueba de funciones básicas, Berdicewski O, Neva Milicic. (2002) Editorial universitaria.
[2] Como desarrollar el Lenguaje oral y escrito, Marcham T, y Tarky I (1998) Editorial universitaria Santiago Chile.
[3][3]Manual de prueba de funciones básicas, Berdicewski O, Neva Milicic. (2002) Editorial universitaria.
[4] Enseñar a leer en preescolar, Olilla Ll, (1981) Editorial Nercea, S.A. Escritura: teoría, evaluación y desarrollo, Condemarín M y Alliende F. (1993) Editorial Universidad Católica de Chile, Santiago.
[5] Madurez para la lectura, Downing J, Tackray D. (1974) Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.
[6] Madurez para la lectura, Downinig J. (1974) Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.

[7] La lectura, teoría, evaluación y desarrollo, Alliende f , Condemarin M. (2002) Editorial Universidad Católica de Chile
[8] Como desarrollar el lenguaje oral y escrito, Marchant T, Tarky I. (1998) Editorial Universitaria, Santiago Chile.
[9] Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, Ferreiro E. (1998) Editorial México.México.
[10] Lectura temprana, Condemarin M, Chadwick M. (1986) Editorial Andrés Bello, Chile.
[11] Manual de prueba de funciones básicas, Berdicewski O, Neva Milicic. (2002) Editorial universitaria.